CERCA DE URUGUAY

Nombre Oficial: República Oriental del Uruguay.
Ubicación: Al sur de Brasil y al este de Argentina.
Superficie: 176.215 km2.
Población: 3.251.526.-
Ciudad Capital: Montevideo.
Moneda: Peso Uruguayo.
Idioma: Español.
Ingreso Estimado p/persona: $ 7.000.-
Religión: Estado Laico.
Religión Mayoritaria: Catolicismo 47,1%
Cristianos 11,1% - Judíos 0,3% - Sin religión 40,4%.
Religiones Sincréticas: en crecimiento.

Haga clic aquí para Uruguay Tiempo estadísticas


Puntos de Oración:
La sociedad uruguaya se ha caracterizado por el secularismo y la esperanza en el hombre desde hace más de cien años.
La falta de conocimiento de Dios ha dado lugar a un espíritu de error.
La iglesia evangélica uruguaya ha luchado durante todo el siglo pasado por provocar un impacto en la sociedad.
Los pobres son una clase creciente en la sociedad, con un 40% de niños que nacen dentro de este sector social. La clase media sigue disminuyendo.

Gobierno
Tipo: República (sistema presidencialista).
Independencia: 25 de Agosto de 1825.-
Constitución: 1830. Vigente desde 1967. Modificada por última vez en Enero de 1997.-

Poderes
Ejecutivo: Presidente (jefe de estado y jefe de gobierno).
Legislativo: Asamblea General de 99 Diputados y 30 Senadores.
Judicial: Corte Suprema de Justicia.
Administración: Subdividida en 19 Departamentos y 89 Alcaldías.
Partidos Políticos: Partido Colorado, Partido Blanco o Nacional, Coalición de Gobierno Frente Amplio, Partido Independiente.
Sufragio: Universal y Obligatorio a partir de los 18 años de edad.

Economía
Producto Bruto Interno (PBI): $32,3 mil millones en 2008; $24,3 mil millones en 2007;
$20,0 mil millones en 2006; $17,4 mil millones en 2005; $13,7 mil millones en 2004.
Tasa de Crecimiento Anual: 8,9% en 2008; 7,6% en 2007; 4,6% en 2006; 7,5% en 2005; 5,0% en 2004.
PBI per/cápita: U$S 9.660 en 2008; U$S 7.300 en 2007; U$S 6.044 en 2006; U$S 5.254 en 2005; U$S 4.146 en 2004.
Recursos Naturales: Tierra cultivable, pastura, energía hidroeléctrica, granito, mármol, pesca.
Agricultura (10% PBI): Carne vacuna, lana, arroz, trigo, cebada, maíz, soja, pescado, recursos forestales.
Industria (16% PBI): Procesamiento de alimentos, maquinaria eléctrica, lana, textiles, cuero, bebidas, tabaco, productos químicos, cemento, productos derivados del petróleo, equipos de transporte.
Servicios (casi el 60% PBI).

Comercio
Exportaciones 2008: alcanzó $ 6,0 mil millones y $ 7,2 mil millones incluyendo las exportaciones de pasta de celulosa y concentrados de bebidas en zonas de libre comercio. Carne, arroz, productos lácteos, madera, soja y cuero.
Principales Mercados: Nueva Palmira (zona franca), Brasil, Argentina, Rusia, Venezuela.
Importaciones 2008: $ 7,1 mil millones; petróleo, aviones, telefonía, vehículos, insecticidas.
Principales Proveedores: Brasil, Argentina, China, Estados Unidos, Canadá y Rusia.

Gente
Los uruguayos comparten el origen lingüístico y cultural español, más allá de que cerca de un cuarto de la población tiene origen italiano. Gran parte son católicos aunque la mayoría de los uruguayos no practican en forma activa una religión. La iglesia y el estado están oficialmente separados.

Uruguay se distingue por su alta taza de alfabetización, buena clase media y una distribución relativamente uniforme de ingresos.
El promedio de vida uruguaya se compara de forma favorable con la mayoría de los países latinoamericanos. La ciudad de Montevideo con 1,3 millones de habitantes sería la única gran ciudad. El resto de la población urbana vive en otras 20 ciudades.


Durante las últimas dos décadas se estima que 500 mil uruguayos han emigrado, principalmente a Argentina y España. La emigración hacia los Estados Unidos también aumentó significativamente.
Como resultado de la baja tasa de natalidad, alta esperanza de vida y la tasa relativamente alta de emigración de jóvenes, la población de Uruguay es mayormente madura.

Historia
Los únicos habitantes del Uruguay antes de la colonización europea fueron los indios charrúas, una pequeña tribu expulsados hacia el Sur por los indios guaraníes del Paraguay. Los españoles descubrieron el territorio del actual Uruguay en 1516, pero la resistencia de los indios feroces a la conquista, combinado con la ausencia de oro y plata provocó limitaciones en la región, durante los siglos 16 y 17. Los españoles introdujeron el ganado, que se convirtió en una fuente de riqueza en la región. Aumentó la colonización española. España trató de limitar la expansión de las fronteras de Portugal, Brasil. 

Montevideo fue fundada por los espa ñoles a principios del siglo 18 como una fortaleza militar, su puerto natural se convirtió pronto en un centro comercial que competía con la capital de Argentina, Buenos Aires. La historia del Uruguay del siglo 19 fue formada por los conflictos entre los británicos, españoles, portugueses, y las fuerzas coloniales por el dominio de las regiones Argentina, Brasil y Uruguay. En 1811, José Gervasio Artigas, quien se convirtió en héroe nacional de Uruguay, lanzó una exitosa revuelta contra España. En 1821, la Provincia Oriental del Río de la Plata, actual Uruguay, fue anexada a Brasil por Portugal. La Provincia declaró la independencia de Brasil el 25 de Agosto de 1825 (después de numerosas revueltas en 1821, 1823 y 1825), pero decidió adherirse a una federación regional con Argentina. 

La federación regional derrotó a Brasil después de una guerra de 3 años. El Tratado de Montevideo de 1828, impulsado por el Reino Unido, dio a luz a Uruguay como estado independiente. 

La primera constitución de la nación fue adoptada en 1830. El resto del siglo 19, bajo una serie de presidentes elegidos y designados, vio las intervenciones de los estados vecinos, las fluctuaciones políticas y económicas, y gran afluencia de inmigrantes, principalmente de Europa. José Batlle y Ordóñez, presidente desde 1903 hasta 1907 y nuevamente desde 1911 hasta 1915, estableció el patrón para el desarrollo político moderno de Uruguay. Él estableció amplias reformas políticas, sociales y económicas tales como un programa de bienestar social, la participación del gobierno en muchas facetas de la economía, y un ejecutivo plural. Algunas de estas reformas fueron continuadas por sus sucesores. 

En 1966, las dificultades económicas, políticas y sociales condujeron a reformas constitucionales, y una nueva constitución fue adoptada en 1967. 

En 1973, a partir del aumento medio de la turbulencia económica y política, las Fuerzas Armadas cerraron el Congreso y establecieron un régimen cívico-militar, que se caracterizó por la represión y abusos generalizados contra los derechos humanos. Una nueva constitución redactada por los militares fue rechazada en un plebiscito de noviembre 1980.Tras este precisito, las Fuerzas Armadas anunciaron un plan para el retorno al gobierno civil. Las elecciones nacionales se celebraron en 1984. El líder del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti ganó la presidencia y sirvió desde 1985 hasta 1990. El primer gobierno de Sanguinetti provocó reformas económicas y consolidó la democracia después de años bajo el gobierno militar.



Aeropuerto de Carrasco